
Descubrí la nueva RAM Dakota 2025: fabricada en Córdoba, producción local, exportación, diseño RAM y todo lo que sabemos hasta ahora del nuevo modelo del segmento de pick-ups medianas.
La RAM Dakota es fabricada en la planta de Stellantis Argentina en Ferreyra (Córdoba), esta camioneta representa una apuesta industrial fuerte, con un fin tanto nacional como exportador. En este artículo analizamos qué sabemos hasta ahora: producción local, alcance técnico, estrategia, ventajas, y lo que significa para la industria automotriz del país.
Producción local, contexto industrial
La nueva RAM Dakota se producirá en la planta de Ferreyra, Córdoba, consolidando al Polo Industrial Córdoba como un hub de pick-ups en la región.
Algunos datos claves:
- Inversión de US$ 385 millones para este proyecto y otros vinculados en Córdoba.
- Se generarán aproximadamente 1.800 nuevos puestos de trabajo, de los cuales unos 400 fueron específicamente para la Dakota.
- Aproximadamente 70 % de la producción estará destinada a la exportación, lo que la convierte en un modelo de fuerte vocación regional.
- Este es el primer modelo de la marca RAM que se producirá en Argentina.
Este contexto industrial es fundamental para entender que la Dakota no es sólo un nuevo modelo para vender, sino también un pilar estratégico para la cadena de valor local, para proveedores y para la industria automotriz argentina que sigue apostando por la fabricación de pick-ups.
Diseño y plataforma:
Aunque aún no se conocen todos los detalles técnicos y versiones definitivas para Argentina, ya tenemos pistas importantes sobre la base de la Dakota.
- Comparte línea de montaje con la Fiat Titano, también producida en la planta de Ferreyra.
- Identidad de RAM: línea frontal contundente, parrilla prominente con el emblema RAM, firma lumínica LED, capó deportivo… aspectos que anticipan robustez y estilo.
- Será del segmento de pick-ups medianas, con foco tanto en uso profesional como urbano/turismo.
Lo que podemos esperar respecto al diseño:
- Interior orientado al confort (pantalla multimedia, tablero digital, materiales de calidad) más al estilo de la marca norteamericana. Por lo que se pudo ver en fotos de prensa, el interior es más digno de un sedán por el diseño más sofisticado con atención al detalle.
- Enfocada también en tecnología de asistencia, conectividad, seguridad de nivel más elevado para este segmento.
Motorización, tecnología y expectativas
Aunque los valores definitivos aún no están todos revelados para el mercado argentino, sabemos lo siguiente:
- El motor que se producirá localmente será un turbodiésel Multijet de 2.2 litros, cuya fabricación local está prevista para iniciar en 2026/2027.
- La gama de motorizaciones y transmisiones aún no fue confirmada oficialmente para Argentina, pero el plan de exportación y de producción local orientan hacia una mecánica robusta, apta para trabajar tanto en ciudad como fuera de ella.
- La Dakota que se presentó contaba con una caja automática, podría compartir la misma que la Fiat Titano, una ZF de 8 velocidades, pero habrá que esperar la confirmación de la configuración.
- La orientación tecnológica del proyecto implica una integración creciente de proveedores locales, lo que debería redundar en mayor nivel de contenido nacional y por ende mejores tiempos de servicio.
Estrategia comercial y mercado
Algunos puntos que vale destacar:
- Su lanzamiento comercial en Argentina está previsto para fines de 2025, y luego se orientará a otros mercados de la región como Brasil, Chile, Paraguay.
- El volumen de producción estimado para 2026 es de alrededor de 17.250 unidades para la Dakota, según el plan de Stellantis.
- Financiamiento, costos, valor de entradas al mercado serán variables clave dado el contexto argentino de industria automotriz.
- Su posicionamiento: competir en segmento mediano, frente a modelos consagrados. Su ventaja: sello RAM + producción local + estrategia exportadora.
¿Por qué interesa la RAM Dakota? Ventajas y puntos a observar
Ventajas:
- Producción local: más rapidez de servicio, posibilidades de contenido nacional, impulso al empleo.
- Marca fuerte en pick-ups (RAM), lo que aporta imagen y tradición.
- Potencial de exportación: lo que puede implicar mayores economías de escala y respaldo de marca.
- Diseño y tecnología más modernos que muchos rivales regionales.
Puntos a observar / incógnitas:
- Las versiones, precios y equipamientos definitivos para Argentina aún revelados.
- Competencia feroz en el segmento de pick-ups medianas: muchas marcas consolidadas. ¿Cómo se diferenciará?
- Costos de mantenimiento, atención post-venta, repuestos en su fase inicial.
- Rendimiento real, consumo, confiabilidad en Argentina: habrá que ver los primeros usuarios.
Conclusión
La RAM Dakota representa una jugada ambiciosa de Stellantis en la Argentina: no sólo lanzar un nuevo modelo, sino construir un centro de producción estratégico con una mirada regional. Para el comprador argentino, significa una opción nueva en el segmento de pick-ups medianas, respaldada por una marca internacional, pero producida localmente. Si estás pensando en una camioneta en ese segmento, es un modelo que vale tener en vista: tenes que estar atentos a las redes y página de elcerokm.com para cuando haya stock.
Suscribite a El Cero.
Sé el primero en conseguir precios de 0km y enterarte de todas las novedades en tu e-mail.